A mediados del siglo XIX en
Inglaterra hubo una gran afluencia de inmigrantes irlandeses, refugiados judíos
del este de Europa y de la Rusia imperial, lo que superpobló las principales
ciudades inglesas. En la parroquia de Whitechapel, en el East End, se comenzaron
a sentir los estragos del exceso de población, lo cual provocó un decaimiento
en las condiciones de trabajo y vivienda, así como el significativo desarrollo
de una subclase económica. De igual manera, los robos, la violencia y la
dependencia del alcohol se convirtieron en asuntos de naturaleza habitual para
sus habitantes, mientras que la pobreza endémica encaminó a muchas mujeres a
recurrir a la prostitución como último recurso para subsistir. En octubre de
1888, la Policía Metropolitana de Londres estimó que había un total de 1200
prostitutas y 62 burdeles en Whitechapel. El racismo, la delincuencia, los
disturbios colectivos y la auténtica pobreza alimentaron la percepción pública
de que Whitechapel era una guarida de inmoralidad.
viernes, 30 de mayo de 2014
domingo, 28 de julio de 2013
La Gran gripe de 1918
La
llamada Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la
Epidemia de gripe de 1918 o la Gran gripe) fue una cepa letal de la gripe
común, denominada gripe A, Influenzavirus A o
H1N1. Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en
Francia, ésta pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la
publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí
que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer
en las informaciones de la época que era la única afectada, pero, en realidad,
el paciente cero fue registrado en Kansas el 11 de marzo de 1918.
sábado, 13 de julio de 2013
Inventos revolucionarios: La fotografía
La historia comienza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. Nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.
domingo, 23 de junio de 2013
La enfermedad romántica
La tuberculosis es considerada
una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia. Consunción,
tisis, mal del rey o peste blanca, son algunos de los nombres con los que se ha
conocido a la tuberculosis a través de los siglos. Pero es durante la
Revolución Industrial (hacinamiento, pobreza, jornadas de trabajo
interminables, viviendas en condiciones de humedad y ventilación muy propicias
a la propagación de gérmenes) cuando la bacteria ataca con mayor brusquedad y
aniquila a la cuarta parte de la sociedad europea.
viernes, 21 de junio de 2013
El código Houdini
Harry Houdini fue un famoso ilusionista
y escapista, responsable de convertir el escapismo en un entretenimiento
reconocido. Nació en Budapest el 24 de marzo de 1874. Su verdadero nombre era
Erik Weisz. Su familia se trasladó a Appleton, Wisconsin cuando él tenía 4 años,
debido a que su padre había sido designado rabino de una nueva congregación.
Inventos revolucionarios: Los rayos X
Los rayos X se descubrieron en
1895 de la mano del físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen, pero la historia de
los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William
Crookes, que investigó durante el siglo XIX los efectos de ciertos gases al
aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo
vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Más tarde, Nikola
Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de
Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la
comunidad científica el peligro para los organismos biológicos que supone la
exposición a estas radiaciones.
![]() |
Radiografía tomada por Wilhelm Röntgen en 1896 |
martes, 18 de junio de 2013
Epidemias de cólera en el siglo XIX
La epidemia de cólera que surgió
durante el siglo XIX fue la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, zonas de
América y de Asia, por detrás de la peste negra. Se estima que murieron unas 10
millones de personas.
El hada verde
La absenta llamada también “El
hada verde” es una bebida alcohólica que contiene principalmente ajenjo, aunque
también contiene flores de hinojo y anís. Cuando se le añade agua fría y
azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa. Comenzó siendo un
medicamento en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la
asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París
de finales del s.XIX hasta que se prohibió su producción en 1915.
domingo, 16 de junio de 2013
La Belle Époque
La Belle Époque es un periodo de
la historia que transcurre durante la última década del s.XIX hasta 1914,
cuando comienza la Primera Guerra Mundial. El nombre se debe a los grandes
cambios que sufría la época: expansión del imperialismo, fomento del
capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la
humanidad.
sábado, 15 de junio de 2013
El retrato post mortem
Sé que puede parecer horrible, a
algunas personas macabro, pero era una forma más de entender la vida. En el
s.XIX la muerte estaba a la orden del día, las malas condiciones higiénicas hacían
que las epidemias se propagaran rápidamente,
por lo tanto la muerte era algo que los habitantes de esa época esperaban
abiertamente, sin tapujos a la hora de hablar de ella porque no era un tema
prohibido, era un tema de actualidad. La fotografía post-mortem no se
consideraba morbosa, debido a la ideología social de la época, el Romanticismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)